top of page

ENSAYOS CLINICOS

Un ensayo clínico es un estudio de investigación médica diseñado para evaluar la seguridad y eficacia de nuevos tratamientos, medicamentos o dispositivos en seres humanos. Estos estudios se desarrollan en fases progresivas que permiten determinar dosis óptimas, efectos adversos y beneficios terapéuticos antes de su aprobación y uso generalizado. Su importancia radica en que constituyen la base de la medicina basada en evidencia, garantizando que los tratamientos sean efectivos y seguros. Además, los ensayos clínicos impulsan la innovación médica y ofrecen a los pacientes la oportunidad de acceder a terapias avanzadas que podrían mejorar su pronóstico y calidad de vida.

Anchor 1

01

Cancer cuello uterino

Diseño sin título.png

eVOLVE-Cervical es un ensayo clínico global de fase III, que evalúa la eficacia y seguridad de volrustomig en mujeres con cáncer de cuello uterino localmente avanzado de alto riesgo que no han mostrado progresión tras recibir quimiorradioterapia concurrente basada en platino. 

 

Objetivo del Estudio:

Determinar si volrustomig, administrado después de la quimiorradioterapia estándar, mejora los resultados clínicos en comparación con un placebo en pacientes con cáncer cervical localmente avanzado.

 

Diseño del Estudio:

    •    Fase: III

    •    Tipo: Aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo, multicéntrico

    •    Población: 800 pacientes a nivel mundial

 

Criterios de Inclusión:

    •    Mujeres de al menos 15 años de edad.

    •    Diagnóstico histológico de adenocarcinoma cervical, carcinoma escamoso cervical o carcinoma adenoescamoso cervical en estadios IIIA a IVA según la clasificación FIGO 2018, con afectación ganglionar.

    •    No haber mostrado progresión de la enfermedad después de la quimiorradioterapia concurrente.

    •    Estado funcional WHO/ECOG de 0 o 1.

    •    Función orgánica y de médula ósea adecuada.

 

Criterios de Exclusión:

    •    Diagnóstico de carcinoma de células pequeñas (neuroendocrino) o adenocarcinoma mucinoso de cuello uterino.

    •    Evidencia de enfermedad metastásica.

    •    Antecedentes de trasplante de órgano.

    •    Trastornos autoinmunes o inflamatorios activos o documentados previamente.

    •    Cirugías mayores recientes o planificadas.

    •    Tratamiento previo con terapias inmunomoduladoras.

 

Estado Actual:

El estudio está en fase de reclutamiento en diversos países, incluyendo España, Estados Unidos, México, Perú y Brasil. 

 

Consideraciones:

Este ensayo busca ofrecer una nueva opción terapéutica para pacientes con cáncer de cuello uterino localmente avanzado que han completado la quimiorradioterapia estándar sin progresión de la enfermedad.

PACIFIC.png

PACIFIC-9. Estudio de fase III, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo, que evalúa durvalumab en combinación con oleclumab o monalizumab en pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP) localmente avanzado (estadio III) no resecable, que no han progresado tras quimiorradioterapia concurrente (cCRT) basada en platino.

 

Objetivo principal:

    •    Evaluar la supervivencia libre de progresión (SLP) en pacientes tratados con durvalumab más oleclumab o durvalumab más monalizumab en comparación con durvalumab solo (placebo).

Objetivos secundarios:

    •    Supervivencia global (SG).

    •    Tasa de respuesta objetiva (TRO).

    •    Duración de la respuesta (DR).

    •    Seguridad y tolerabilidad de las combinaciones.

    •    Exploración de biomarcadores inmunitarios y predictores de respuesta.

 

Diseño del ensayo:

  • Fase: III.

  • Tipo: Multicéntrico, internacional, aleatorizado.

  • Población: Pacientes con CPCNP estadio III no resecable que completaron quimiorradioterapia concurrente (cCRT)definitiva sin progresión.

 

Grupos de tratamiento:

    •    Grupo A: Durvalumab + Oleclumab (anti-CD73).

    •    Grupo B: Durvalumab + Monalizumab (anti-NKG2A).

    •    Grupo C (control): Durvalumab + placebo.

Criterios de exclusión:

    •    Presencia de metástasis o progresión de la enfermedad.

    •    Trastornos autoinmunes activos o infecciones crónicas.

    •    Uso reciente de corticosteroides a dosis altas.

 

Evaluaciones y seguimiento:

    •    Evaluación de la progresión mediante imágenes (TC) según RECIST.

    •    Monitoreo de eventos adversos según los criterios de toxicidad (CTCAE).

    •    Evaluaciones inmunohistoquímicas y biomarcadores.

 

Racional de las combinaciones:

    •    Durvalumab: Inhibe PD-L1, promoviendo una activación de la respuesta inmunitaria.

    •    Oleclumab: Bloquea CD73, reduciendo la inmunosupresión mediada por adenosina en el microambiente tumoral.

    •    Monalizumab: Inhibe NKG2A, aumentando la actividad de células NK y T CD8+ citotóxicas.

 

Importancia del estudio PACIFIC-9:

Este ensayo busca mejorar los resultados observados en el estudio PACIFIC, que demostró que durvalumab como terapia de consolidación después de cCRT mejoraba significativamente la supervivencia. PACIFIC-9 explora si agregar oleclumab o monalizumab potencia aún más la respuesta inmunitaria, buscando aumentar las tasas de supervivencia libre de progresión (SLP) y supervivencia global (SG) con un perfil de seguridad manejable.

 

Conclusión:

El ensayo PACIFIC-9 es un estudio de gran relevancia para el tratamiento del CPCNP localmente avanzado no resecable. Si demuestra resultados positivos, podría establecer un nuevo estándar de cuidado basado en combinaciones de inmunoterapia para pacientes con enfermedad estadio III.

D46 EVOKE.png

KEYNOTE D46/EVOKE-03 es un estudio de fase III, abierto, multicéntrico, aleatorizado y controlado con comparador activo, que evalúa la eficacia y seguridad de pembrolizumab en combinación con sacituzumab govitecán frente a pembrolizumab en monoterapia como tratamiento de primera línea en pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP) metastásico con una puntuación de proporción tumoral (TPS) de PD-L1 ≥50%. 

 

Diseño del estudio:

  • Fase: III.

  • Tipo: Abierto, multicéntrico, aleatorizado, controlado con comparador activo.

  • Población objetivo: Aproximadamente 614 pacientes adultos con CPCNP metastásico, sin alteraciones en EGFR, ALK o ROS1, y con PD-L1 TPS ≥50%.

Intervenciones:

  • Grupo A: Pembrolizumab (200 mg IV cada 3 semanas) más sacituzumab govitecán (10 mg/kg IV en los días 1 y 8 de cada ciclo de 21 días).

  • Grupo B: Pembrolizumab (200 mg IV cada 3 semanas).

Duración del tratamiento:

  • Pembrolizumab: Hasta 35 ciclos o hasta progresión de la enfermedad, toxicidad inaceptable u otros criterios de discontinuación.

  • Sacituzumab govitecán: Hasta progresión de la enfermedad, toxicidad inaceptable u otros criterios de discontinuación.

 

Objetivos principales:

  • Evaluar la supervivencia libre de progresión (SLP) según los criterios RECIST v1.1, evaluada por una revisión central independiente y ciega.

  • Evaluar la supervivencia global (SG).

Objetivos secundarios:

  • Determinar la tasa de respuesta objetiva (TRO).

  • Evaluar la duración de la respuesta (DR).

  • Analizar la seguridad y tolerabilidad de las combinaciones.

  • Evaluar los resultados informados por los pacientes (PROs).

 

Criterios de inclusión clave:

  • Edad ≥18 años.

  • Diagnóstico confirmado de CPCNP metastásico (estadío IV).

  • PD-L1 TPS ≥50%, evaluado mediante inmunohistoquímica en un laboratorio central.

  • Estado funcional ECOG de 0 o 1.

  • Función orgánica adecuada.

Criterios de exclusión clave:

  • Historial de otra neoplasia maligna, a menos que se haya completado un tratamiento potencialmente curativo sin evidencia de enfermedad durante al menos 3 años.

  • Tratamiento sistémico previo para el CPCNP metastásico.

  • Tratamiento previo con inhibidores de topoisomerasa 1, terapias dirigidas a Trop-2, o agentes anti-PD-1/PD-L1/PD-L2.

  • Radioterapia previa en las 2 semanas anteriores al inicio del estudio o toxicidades relacionadas con la radiación que requieran corticosteroides.

  • Metástasis activas en el sistema nervioso central no tratadas o inestables.

 

Importancia del estudio:

Este ensayo busca determinar si la combinación de pembrolizumab con sacituzumab govitecán mejora los resultados clínicos en comparación con pembrolizumab en monoterapia en pacientes con CPCNP metastásico y alta expresión de PD-L1. Los resultados podrían influir en las futuras estrategias de tratamiento para esta población específica. 

04

Presentación1.pptx.png

INTerpath-009 es un ensayo clínico de fase 3, aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo, cuyo objetivo es evaluar la eficacia y seguridad de la combinación de V940 (mRNA-4157), una vacuna de neoantígenos de ARNm personalizada, junto con pembrolizumab (KEYTRUDA), en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico (CPCNP) resecable en estadios tempranos II, IIIA o IIIB (N2).

1. Población del estudio

    •    Número de participantes: Aproximadamente 680 pacientes mayores de 18 años.

    •    Estado funcional: ECOG 0 o 1.

    

    •    Diagnóstico confirmado histológica o citológicamente de CPCNP resecable en estadio II, IIIA o IIIB (N2).

    •    Haber completado cirugía curativa sin enfermedad detectable posterior en estudios de imagen.

    •    Haber recibido tratamiento neoadyuvante con quimioterapia basada en platino y pembrolizumab.

    •    No haber logrado respuesta patológica completa (pCR).

    •    Criterios clave de exclusión:

    •    Mutaciones activadoras del receptor de factor de crecimiento epidérmico (EGFR) o alteraciones de ALK.

    •    Presencia de enfermedad autoinmune activa.

    •    Infecciones activas o condiciones de inmunosupresión.

 

2. Intervenciones

    •    Grupo experimental:

    •    V940 (mRNA-4157) a dosis de 1 mg cada tres semanas, hasta un máximo de 9 dosis.

    •    Pembrolizumab (KEYTRUDA) a 400 mg cada seis semanas durante un máximo de 7 ciclos.

    •    Grupo control:

    •    Placebo administrado bajo el mismo esquema.

    •    Pembrolizumab administrado de la misma manera que en el grupo experimental.

 

3. Objetivos del estudio

    •    Evaluar la supervivencia libre de enfermedad (SLE): tiempo desde la aleatorización hasta la recurrencia de la enfermedad (local, regional o a distancia), aparición de un nuevo CPCNP o muerte por cualquier causa.

5. Duración del seguimiento

    •    Duración del tratamiento: Hasta completar las 9 dosis de V940 o placebo y los 7 ciclos de pembrolizumab.

    •    Seguimiento: Los pacientes serán monitoreados durante al menos 5 años o hasta la ocurrencia de eventos finales (recurrencia, nueva neoplasia, muerte).

 

6. Evaluaciones del estudio

    •    Evaluaciones clínicas: Revisión periódica de síntomas, imágenes radiológicas y marcadores tumorales.

    •    Evaluaciones inmunológicas: Análisis de biomarcadores relacionados con la respuesta inmune para estudiar posibles correlaciones con la eficacia del tratamiento.

    •    Evaluación de la toxicidad: Según los criterios Common Terminology Criteria for Adverse Events (CTCAE) del NCI.

 

7. Justificación del diseño

 

El diseño del ensayo INTerpath-009 busca comprobar la hipótesis de que una terapia basada en neoantígenos personalizados puede mejorar los resultados al inducir una respuesta inmunitaria dirigida contra mutaciones específicas del tumor de cada paciente, potenciando la eficacia del inhibidor de PD-1 pembrolizumab.

 

Este ensayo es considerado un avance prometedor en la oncología personalizada, ya que explora un enfoque innovador para prevenir la recurrencia del cáncer de pulmón en etapas tempranas con alta probabilidad de recaída.

bottom of page